Fuga de Cerebros
Francisco Javier Chaín Revuelta
Aquello de que fulano es más inteligente que zutano es puro cuento. Cuánto más se puede discutir que zutano es más hábil que mengano para tales artes y ciencias o alegar que mengano lo es mucho más para esta ciencia, este arte o este oficio. No tiene base ni sustento expresar que alguien es más inteligente que otro. Un hombre del monte se le dificulta mucho sobrevivir en el mundo urbano y a un hombre del cemento se le dificultaría sobrevivir siquiera tres noches con sus días a medio monte.
A pesar de lo anterior hay jóvenes talentos que destacan en las ciencias y en el conocimiento “de punta”. Son talentos mexicanos, veracruzanos y de esta región que se van a trabajar al extranjero por falta de oportunidades. A esta migración le llaman “fuga de cerebros” y el indicador que registra el Banco Mundial (BM) para los Estados Unidos Mexicanos es del cuarto lugar mundial, es decir los jóvenes de aquí, huyen por manadas enteras.
Aglar Zden, especialista del Banco Mundial escribió en Science (Volumen XI, 2008, pag. 73) que si estamos educando a personas en un área pequeña y no proporcionamos las oportunidades entonces se tiene la migración y es parte del fenómeno.
¿Quiénes y cuántos son los jóvenes talentos de la región que tienen que huir para trabajar en el extranjero? Si alguien tiene estos registros o sabe donde están ¡por favor! que lo hagan saber. Los ayuntamientos regionales son tan inútiles que, a pesar de que existen muchos jóvenes capaces graduados en ingenierías y sistemas de información, no han querido contratarlos para registrar y saber que es lo que hacen sus jóvenes, y ni siquiera saben donde andan, ni cuantos son, ni cuántos se han quedado, ni cuántos se han ido. Parece ser que esas estadísticas no son de su interés, ellos sólo se preocupan de hacer unas guarniciones y banquetas, danzar frente a su palacio, ir a misa, hacer fiesta en recuerdo de la ratificación del plan de iguala, y en darles cada año una fiesta con regalitos a los periodistas el día de lo inexistente, es decir, el día de la libertad de prensa.
Sin embargo esta nota puede documentar algunos casos, como el del investigador mexicano, Roberto Gaxiola, quien encontró la clave para hacer a las plantas resistentes a la sequía. Sus estudios de investigación fueron hechos en el extranjero. El hecho de que yo este trabajando en Estados Unidos es quizá porque en mi carrera personal me convino moverme para allá. No regresé porque me di cuenta que el horizonte para avanzar en esta investigación era muchísimo mayor en Estados Unidos y que me iba a ofrecer por lo menos un futuro inmediato.
Pero este caso no es único, hay muchos, como el del Premio Nobel de Química, Mario Molina quien descubrió el agujero en la capa de ozono, después de 30 años de investigación en el extranjero, regresó a México y en 2005 abrió las puertas del Centro Mario Molina. César Sepúlveda, físico participante en la creación del primer vehículo-robot que descendió a Marte, actualmente trabaja en un laboratorio de la Nasa. Carlos Frenk, es uno de los postulantes de la teoría cosmológica de materia oscura fría, reconocida como modelo estándar y actual director del Instituto de Cosmología Computacional en Inglaterra.
Pese a la destacada comunidad científica y elevado nivel de educación en las áreas de investigación de México, los especialistas no encuentran lugar de desarrollo profesional, situación que dificulta más su crecimiento.
“Es indispensable contar con la infraestructura humana que permita generar las condiciones científicas que sienten una base sólida para el desarrollo de tecnologías propias” expresó desde octubre del 2001 Luis Herrera Estrella, Director del Centro de Investigación de Irapuato. También hay que decir que el presupuesto para ciencia y tecnología es insuficiente. Los líderes de nuestra sociedad no han terminado de entender y nosotros no hemos sido capaces de convencerlos todavía, no han sido capaces de comprender que la única palanca para salir de esta miseria se llama innovación científica y tecnológica, opinó Octavio Paredes, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Todos los talentosos mexicanos han dicho que si en México hubiera apoyo a la ciencia muchos de ellos regresarían, porque vivir en el extranjero nunca es vivir en tu casa, en tu país. La inversión en ciencia, sin duda, redunda en el crecimiento de cualquier economía y China es un ejemplo: hace poco más de dos décadas esta nación apostó por la tecnificación de la producción, hoy es la cuarta economía mundial.
En nuestra región, como mínimo ejemplo, los gobernantes en turno se “les comen las habas” por crear algún pomposo centro de convenciones en lugar de un centro de investigaciones, y es por ello que los muchachos se van a investigar fuera de aquí. Claro que uno que otro talento aun se queda en nuestro aun verde valle, pero son de esos talentos que además de inventar el agua de limón idearon, de una buena vez, bebérsela “por adela” empeñando las cosechas de un cuarto de siglo.
Aquello de que fulano es más inteligente que zutano es puro cuento. Cuánto más se puede discutir que zutano es más hábil que mengano para tales artes y ciencias o alegar que mengano lo es mucho más para esta ciencia, este arte o este oficio. No tiene base ni sustento expresar que alguien es más inteligente que otro. Un hombre del monte se le dificulta mucho sobrevivir en el mundo urbano y a un hombre del cemento se le dificultaría sobrevivir siquiera tres noches con sus días a medio monte.
A pesar de lo anterior hay jóvenes talentos que destacan en las ciencias y en el conocimiento “de punta”. Son talentos mexicanos, veracruzanos y de esta región que se van a trabajar al extranjero por falta de oportunidades. A esta migración le llaman “fuga de cerebros” y el indicador que registra el Banco Mundial (BM) para los Estados Unidos Mexicanos es del cuarto lugar mundial, es decir los jóvenes de aquí, huyen por manadas enteras.
Aglar Zden, especialista del Banco Mundial escribió en Science (Volumen XI, 2008, pag. 73) que si estamos educando a personas en un área pequeña y no proporcionamos las oportunidades entonces se tiene la migración y es parte del fenómeno.
¿Quiénes y cuántos son los jóvenes talentos de la región que tienen que huir para trabajar en el extranjero? Si alguien tiene estos registros o sabe donde están ¡por favor! que lo hagan saber. Los ayuntamientos regionales son tan inútiles que, a pesar de que existen muchos jóvenes capaces graduados en ingenierías y sistemas de información, no han querido contratarlos para registrar y saber que es lo que hacen sus jóvenes, y ni siquiera saben donde andan, ni cuantos son, ni cuántos se han quedado, ni cuántos se han ido. Parece ser que esas estadísticas no son de su interés, ellos sólo se preocupan de hacer unas guarniciones y banquetas, danzar frente a su palacio, ir a misa, hacer fiesta en recuerdo de la ratificación del plan de iguala, y en darles cada año una fiesta con regalitos a los periodistas el día de lo inexistente, es decir, el día de la libertad de prensa.
Sin embargo esta nota puede documentar algunos casos, como el del investigador mexicano, Roberto Gaxiola, quien encontró la clave para hacer a las plantas resistentes a la sequía. Sus estudios de investigación fueron hechos en el extranjero. El hecho de que yo este trabajando en Estados Unidos es quizá porque en mi carrera personal me convino moverme para allá. No regresé porque me di cuenta que el horizonte para avanzar en esta investigación era muchísimo mayor en Estados Unidos y que me iba a ofrecer por lo menos un futuro inmediato.
Pero este caso no es único, hay muchos, como el del Premio Nobel de Química, Mario Molina quien descubrió el agujero en la capa de ozono, después de 30 años de investigación en el extranjero, regresó a México y en 2005 abrió las puertas del Centro Mario Molina. César Sepúlveda, físico participante en la creación del primer vehículo-robot que descendió a Marte, actualmente trabaja en un laboratorio de la Nasa. Carlos Frenk, es uno de los postulantes de la teoría cosmológica de materia oscura fría, reconocida como modelo estándar y actual director del Instituto de Cosmología Computacional en Inglaterra.
Pese a la destacada comunidad científica y elevado nivel de educación en las áreas de investigación de México, los especialistas no encuentran lugar de desarrollo profesional, situación que dificulta más su crecimiento.
“Es indispensable contar con la infraestructura humana que permita generar las condiciones científicas que sienten una base sólida para el desarrollo de tecnologías propias” expresó desde octubre del 2001 Luis Herrera Estrella, Director del Centro de Investigación de Irapuato. También hay que decir que el presupuesto para ciencia y tecnología es insuficiente. Los líderes de nuestra sociedad no han terminado de entender y nosotros no hemos sido capaces de convencerlos todavía, no han sido capaces de comprender que la única palanca para salir de esta miseria se llama innovación científica y tecnológica, opinó Octavio Paredes, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias.
Todos los talentosos mexicanos han dicho que si en México hubiera apoyo a la ciencia muchos de ellos regresarían, porque vivir en el extranjero nunca es vivir en tu casa, en tu país. La inversión en ciencia, sin duda, redunda en el crecimiento de cualquier economía y China es un ejemplo: hace poco más de dos décadas esta nación apostó por la tecnificación de la producción, hoy es la cuarta economía mundial.
En nuestra región, como mínimo ejemplo, los gobernantes en turno se “les comen las habas” por crear algún pomposo centro de convenciones en lugar de un centro de investigaciones, y es por ello que los muchachos se van a investigar fuera de aquí. Claro que uno que otro talento aun se queda en nuestro aun verde valle, pero son de esos talentos que además de inventar el agua de limón idearon, de una buena vez, bebérsela “por adela” empeñando las cosechas de un cuarto de siglo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario